GettyImages-2152330088GettyImages-2152330088

La enfermedad renal crónica afecta a uno de cada siete adultos en España, con una prevalencia del 15,1 % de la población, sobre todo hombres (23 % de varones frente a 7 % de mujeres). Se la conoce como la epidemia silenciosa porque no presenta síntomas. De ahí la importancia de la detección precoz de la insuficiencia renal, como destacan los nefrólogos en el Día Mundial del Riñón 2025, que se celebra mañana, jueves, 13 de marzo, con el lema ‘¿Cómo están tus riñones?’.

"Una persona puede ir deteriorando su función renal sin tener síntomas. Pueden pasar muchos años sin que note nada. En los primeros estadios, que es cuando tenemos que ir a atacar la insuficiencia renal, lo más habitual es no presentar ningún síntoma", señala el Dr. Ramón Delgado Lillo, jefe del servicio de Nefrología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Cuando aparecen síntomas, como astenia severa, decaimiento, náuseas o vómitos, la insuficiencia renal ya está muy avanzada.Ramon_Delgado_bajaRamon_Delgado_baja

Los nefrólogos consideran que una persona padece insuficiencia renal crónica cuando las funciones del riñón disminuyen de forma continuada (al menos durante tres meses). Las causas de su aparición "pueden ser muchas, pero las más frecuentes son padecer diabetes o hipertensión. También puede derivarse de enfermedades propiamente renales, como la nefritis, o sistémicas, como el lupus eritematoso o algún tipo de vasculitis. Y respecto a las hereditarias, la causa más frecuente es la poliquistosis renal", precisa el nefrólogo.

La enfermedad renal crónica tiene una gran prevalencia que aumenta con la edad de las personas: "Sabemos que a partir de los 65 años perdemos función renal, al igual que se pierde vista u oído". No obstante, este proceso natural de degradación del riñón se puede ralentizar llevando una vida saludable.

Cómo detectar la enfermedad de forma precoz

Si una persona quiere saber cómo están sus riñones, basta con acudir a la consulta del nefrólogo. Un análisis de sangre y otro de orina bastarán para saber si se padece insuficiencia renal. "Es muy fácil de detectar. Simplemente con hacer una determinación de creatinina en sangre y también medir la creatinina y la albúmina en una muestra aislada de orina es suficiente para hacer un diagnóstico de insuficiencia renal y la detección precoz", subraya el Dr. Delgado Lillo, quien recuerda la importancia de acudir a los especialistas para realizar chequeos con el fin de detectar la enfermedad de forma temprana.

Según el especialista hay que empezar a tratar la nefropatía diabética, o sea, el daño del riñón por la diabetes, desde el día en que esta se diagnostica: "Si no se detecta la insuficiencia renal en esos estadios, va a ser muy difícil parar la progresión. En el caso de que avance, los únicos tratamientos son los ‘sustitutivos’ de la función renal: la diálisis o el trasplante renal".


muestra de orina1muestra de orina1


Consejos para cuidar los riñones y prevenir la enfermedad renal crónica

El consejo más importante para prevenir la insuficiencia renal es llevar una vida sana. "Los nefrólogos, los cardiólogos y los endocrinólogos cada vez trabajamos más juntos para evitar la aparición del síndrome cardiorrenal metabólico. Lo abordamos en conjunto con dieta sana, ejercicio, control de la tensión arterial, control de la glucemia, control del peso…", explica el responsable de Nefrología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Dado que la enfermedad renal crónica progresa de forma muy lenta y sin dar síntomas, el nefrólogo recomienda seguir estas pautas para no dañar y proteger los riñones:

  • No abusar de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (tipo ibuprofeno, dexketoprofeno, etc.).
  • Hacer una dieta sin abusar de las proteínas.
  • Beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día (algo más si se hace deporte).
  • Tomar cantidades moderadas de sal (cocinar con sal, pero no sobrecargar la comida añadiendo más con el salero).